Órgano monumental de la Catedral volvió a sonar

Por Diario de Xalapa | Lunes, Febrero 29, 2016

Xalapa, Veracruz.- Después de casi medio siglo, el órgano monumental de la Catedral Metropolitana de Xalapa volvió a sonar. Tras un trabajo de reconstrucción de más de un año, este instrumento traído a la capital veracruzana en 1901 desde Alemania, fue escuchado por los feligreses que acudieron a la misa del mediodía.

Por más de 12 meses, un grupo de ocho personas -entre carpinteros, organeros y restauradores-, dirigido por el organero y organista poblano Josué Gastellou Villalba, tuvo la tarea de reconstruir miles de piezas dañadas de este majestuoso instrumento.

En la parte delantera del órgano, cuelga una placa que asegura que la pieza fue construida en Alemania especialmente para la Catedral Metropolitana de Xalapa y estuvo a cargo de la empresa Schlag & Söhne Schweidnitz.

En entrevista para Diario de Xalapa, Josué Gastellou Villalba, responsable del equipo de trabajo de reconstrucción, dio a conocer que en una semana el órgano estará completamente listo, pues únicamente se le colocarán las tapas de madera en la parte trasera y se hará la limpieza general de toda la pieza.

Señaló que por tratarse de una pieza de 115 años de antigüedad, el trabajo debió ser minucioso, a fin de que cada componente de piel, metal, madera y alambre, entre otros, quedara en su forma original.

"Al parecer en la época de los setentas ya tenía un deterioro grave, al grado de que se llegó a parar, se dejó de usar, aunque se hizo un intento de restauración fue fallido, por ello el trabajo nos llevó poco más de un año", dijo.

Refirió que aunque al inicio se pensaba que sólo se realizaría una reparación, se debió llevar a cabo una reconstrucción completa, debido a que la madera del órgano estaba ampliamente dañada porque las termitas anidaron en la madera del instrumento y dañaron todo el interior del mismo.

"Aparentemente sería un trabajo poco amplio porque considerábamos que la madera de todas las partes estaba en condiciones de ser restaurada, pero todas las partes tuvieron que realizarse, lo único que sirvió fue la caja, todas las partes internas, conocidas como secretos, tiradores, se tuvieron que hacer", expuso.

Manifestó que para lograr las réplicas exactas de las partes del órgano, fue necesario crear con herreros algunas herramientas para darle forma a la madera.

"Cada pieza es una réplica exacta de la original, se tuvo que hacer una reconstrucción dado que la termita anidó de una manera inexplicable, nos fijábamos cómo eran las partes dañadas y debíamos hacerlas idénticas", comentó.

Mencionó que el órgano cuenta con cuatro voces, conocidos como registros, en el pedal; seis voces en el teclado uno y cinco en el teclado dos.

Además, indicó que el órgano cuenta con una cama de aire forrada con cinco capas de piel de cordero, más de mil 300 tubos, mil 500 válvulas, 2 mil 200 alambres de guías con rosca y 350 mangueras o conductos de aire, de las cuales, la mayoría de piezas debieron elaborarse.

Gastellou Villalba aseveró que una vez concluida la reparación, el órgano puede tener larga vida; sin embargo, requiere mantenimiento, cuidados y afinación constante.

"Como un componente que tiene muchas partes en movimiento tiene que recibir mantenimiento, de lo contrario se viene abajo, nosotros damos una garantía de lo que hicimos y otra es que se le dé mantenimiento. El mantenimiento debe ser frecuente por el clima, las condiciones que hay porque la termita anida de manera impensable se tiene que fumigar", consideró.

Respecto a la afinación del mismo, mencionó que debe hacerla él mismo, pues conoce el trabajo realizado y es quien está capacitado para darle continuidad. Por último, aseguró que el órgano debe ser tocado por un organista, debido a que la pieza debe ser tratada con cuidado y logrando que su sonido sea el adecuado.