Médicos refugiados en México ya trabajan para combatir el coronavirus

Por La silla rota | Martes, Junio 16, 2020

La Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados) tomó la iniciativa en abril: buscar entre la población refugiada en México aquellos con experiencia en el sector salud para trabajar durante la emergencia sanitaria en México. Y los encontró.

"Es un momento histórico importante que necesita personal adicional por qué México no tiene suficientes trabajadores del sector salud en una situación tan extraordinaria", explica a La Silla Rota Andrés Ramírez, coordinador de la oficina de Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados).

El alto comisionado de las Naciones Unidas se dio a la tarea de identificar personas, ya fueran solicitantes de la condición de refugiado o personas reconocidas como refugiadas; o personas beneficiarias de protección complementaria que están en México y que tuvieran algún tipo de experiencia en el sector salud. El número anda alrededor de 150

"Todo es necesario ahora, esta situación sanitaria se ha vuelto extraordinaria e implica una demanda mucho mayor que lo normal y tenemos que entender que a veces tenemos que actuar de forma extraordinaria. No podemos sólo limitarnos al modus operandi tradicional normal, pero mucha gente no lo entiende", subraya.

Una ventaja que las leyes mexicanas otorgan a los refugiados es que, desde su solicitud, gozan del derecho a trabajar; a diferencia de otros países donde no se les permite. Información emitida por la Acnur señala que en mayo diez profesionales de la salud en condición de refugio o bien como solicitantes de asilo, fueron contratos ya. Y difundió la historia de dos médicas venezolanas: Rosmary quien fue contratada en el Hospital General de Tláhuac (convertido en hospital covid); e Iriam, quien trabaja ya en el Hospital Enrique Cabrera.

La semana pasada La Silla Rota solicitó a la Acnur una entrevista para hablar del tema, pero no emitió ninguna respuesta.

¿Qué dependencias participan en este proyecto?

Comar, en todo momento, ha acompañado este procedimiento en el que también intervienen la Secretaría de Salud (a través del Insabi); la secretaría de Relaciones Exteriores, para definir su situación legal en México; de Educación Pública con quien se trabaja un convenio para revalidar aquí los estudios de este personal sanitario que en su mayoría proviene de Cuba, Venezuela; y en menor medida, de Centroamérica.

"Resulta que no tiene los documentos en total regla porque están en la transición como refugiados y como no están revalidados los estudios en México, a veces es un poco engorroso este trámite, por eso se revisa el estatus actual en cada una de estas personas", precisa Andrés Ramírez. 

Indirectamente, también participa en este equipo la secretaría de Hacienda. "Normalmente este tipo de contrataciones es de tipo temporal. Pero esas cosas varían en función de la situación y de lugar; la idea es que el salario sea lo mismo que el de un médico mexicano porque ellos ya viven aquí", señala el funcionario. Y agregó que algunos ya recibieron su clave CURP (Clave Única de Registro de Población) para ingresar legalmente al mercado laboral.

Acnur informó esta mañana a Comar que "en la Dirección de Revalidación y la Dirección de Profesiones respectivamente, han sido emitidas 2 cédulas profesionales y 3 revalidaciones de manera electrónica. Paralelamente, estamos en la revisión de documentación con la SEP de 14 casos más".

Y precisa, "sabemos que el Distrito Sanitario de Tapachula está contratando a varios profesionales de la salud localmente. La Delegación de la COMAR junto con ACNUR están trabajando allá en la identificación y referencia de casos para los procesos de reclutamiento locales, donde poco más de una docena de profesionales de la salud han sido contratados".

El sábado se conmemora el día mundial del refugiado; y algunas decenas conmemorarán ese día trabajando en áreas covid. "Esto es algo positivo por todos lados: por un lado, es un aporte del refugiado a México. Por otro, un aporte de México con el refugiado porque le da trabajo en un momento histórico y le ayuda en un momento tan apremiante porque desde el punto de vista psicológico y anímico, eso es valioso porque esto no es cualquier empleo. Quién viene a pedir la protección a nuestro país, son personas que vienen con ganas de hacer cosas y viene a contribuir".

Con información de La Silla Rota